La Secretaría de Derechos Humanos
dando cumplimiento al principio de transparencia en la gestión pública e
informar a las y los ciudadanos sobre las acciones ejecutadas, presentó su
Informe de Rendición de Cuentas de la gestión institucional correspondiente al
año 2020, con ello la SDH cumple con lo dispuesto por la Constitución de la
República del Ecuador, Leyes y Reglamentos.
Cecilia Chacón, máxima autoridad de esta cartera de Estado,
en su intervención virtual, mencionó que ha trabajado arduamente en el estatuto
aprobado por el Ministerio del Trabajo y que hoy es una realidad. “Mi sucesor
no tendrá los arduos procesos administrativos que hemos llevado y contará con
una institución pequeña, de 330 personas, pero consolidada y funcionando con
presencia nacional y reconocimiento internacional”, señaló la Secretaria.
Además, indicó que uno de los más grandes retos ha sido
ejercer la rectoría del Sistema de Protección de Derechos, articulando y
coordinando acciones para brindar una atención integral, principalmente a los
grupos de atención prioritaria: “la escalada de la violencia, en tiempo de
confinamiento, nos advirtió que estamos muy cerca de que se repita el año 2017,
año con el más alto incide de femicidios en el Ecuador, esta fue la prueba más
relevante para construir el Sistema, pues se articularon acciones interinstitucionales
y nuestro trabajo presencial permitió prevenir femicidios en casi cien casos”.
En materia de Derechos Humanos informó sobre la
coordinación de acciones para el cumplimiento
de obligaciones internacionales y la reparación en el caso Guzmán Albarracín y
otras vs. Ecuador, así como la promoción de derechos humanos mediante la
suscripción de convenios interinstitucionales.
También resaltó el trabajo de la Estación de Monitoreo de
la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, ubicada en la localidad de Shiripuno y
manifestó que luego de 10 años esta Secretaría recibió la transferencia de
propiedad, lo que constituye un nuevo hito en la protección a los Pueblos
Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), pues permite a esta institución
incluir en su planificación estratégica el mantenimiento y mejoramiento de las
instalaciones de este predio que sustenta todo el trabajo de protección de
estos pueblos, así como el centro de encuentro con las comunidades Waorani de
la zona.
En relación a Pueblos, Nacionalidades y Organizaciones Sociales destacó la aprobación y financiamiento del Banco Mundial, para el proyecto de Fortalecimiento de las Economías Comunitarias en los territorios Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios; y la ejecución del Plan de Acciones Emergentes frente a las demandas planteadas por los Pueblos y Nacionalidades para la prevención de Covid-19.
Posteriormente, los subsecretarios, Juan Pablo Morales, Alba Jalón y Luis Maldonado puntualizaron cada uno de los hitos de acuerdo a sus competencias. Por su parte la coordinadora administrativa nanciera, Valeria Alcarraz, dio a conocer que se ejecutó el 98.12% del presupuesto anual.
La Rendición de Cuentas fortalece la gestión pública con la participación de las y los ciudadanos quienes son los primeros scalizadores. Mediante este importante acto la Secretaría de Derechos Humanos cumplió con su deber y responsabilidad de explicar y responder a la ciudadanía sobre las acciones ejecutadas en el año 2020 y sus resultados.
El informe completo de la Rendición de Cuentas del año
2020, se encuentra en la página web: www.derechoshumanos.gob.ec. Para las
preguntas o comentarios planteados por parte de la audiencia se habilitó el
correo electrónico rendicion.cuentas2020@derechoshumanos.gob.ec, mismo que
estará disponible hasta el 31 de enero de 2021, con la nalidad de recabar las
inquietudes de la ciudadanía.